Actividad Autònoma: Antes de iniciar la lectura de la entrada 2 y jugar con algunos compromisos financieros que encontrará más adelante, se sugiere ver este video que muestra el algoritmo para desarrollar compromisos financieros.
El dinero es un bien más que se compra y se vende y
por consiguiente tiene un precio que de acuerdo a la ley de la oferta y la
demanda, toma un precio en el mercado. En otras palabras quien necesita el
dinero paga por usarlo y quien tiene el dinero cobra por cederlo.
El precio que se establece en ese mercado de dinero toma
el nombre de interés, la forma de medir ese interés se llama tasa y para
establecer esa tasa se requiere tener en cuenta condiciones tales como la
devaluación, la inflación o la deflación y además el tiempo de uso.
El concepto del valor del dinero en el tiempo, se
refiere a que un monto de dinero no tendrá el mismo valor una vez haya
transcurrido un periodo de tiempo dado o que dos montos de dinero de igual
cifra no tiene el mismo valor si se encuentran en periodos de tiempo diferentes,
porque obligatoriamente son afectados por la devaluación, la inflación o la deflación.
Con la siguiente reflexión se puede entender mejor el concepto: Si la libra de
arroz que se compró hace seis meses costó $1.000 y esa misma libra de arroz hoy
cuesta $1.300. Se puede concluir que el billete de mil pesos ya no sirve para
comprar una libra de arroz o sea que perdió valor.
¿Cómo entender
el concepto de interés?
Cuando una persona natural o jurídica requiere hacer un
gasto o una inversión y no tiene ese capital, debe acudir a alguien para que se
lo preste. La persona natural o jurídica que tiene el dinero y está dispuesta a
cederlo, requiere que este no pierda valor en el tiempo y además le genere un
beneficio, para que esto suceda quien necesita el dinero debe estar dispuesta a
pagar un valor por el derecho a usarlo. Ese valor que paga quien lo necesita que
es a la vez el beneficio que recibe quien lo sede, se llama interés.
Existen varias razones para que se acepte el interés
y son:
·
Quien cede el dinero llamado prestamista al entregarlo
a una tasa de interés y durante un periodo pactado, pierde la oportunidad de realizar
otra inversión a una tasa más alta.
·
Cuando se presta el dinero se corre el riesgo de
perderlo, por lo tanto el interés que se pacta es la compensación por el riesgo
corrido.
·
La inflación y la devaluación afectan permanente
mente el dinero en cualquier economía, y el interés es la forma de mantenerlo
con el mismo poder adquisitivo en el tiempo.
·
El dinero que se recibe en préstamo se debe
invertir con beneficios financieros y la tasa de interés que se paga es una
forma de compartir ese beneficio.
¿Cuántas clases
de interés existen?
Las clases de interés se dan de acuerdo al criterio
con que se vean:
Conforme al Código del comercio y de acuerdo a la
oportunidad de pago pueden ser remuneratorios o moratorios.
Conforme al Código del comercio, al código penal y de
acuerdo a la tasa impuesta puede ser interés bancario corriente e interés de
usura.
De acuerdo a como lo ven el prestatario (demandante)
y el prestamista (oferente) son costo de capital y tasa de retorno o de
rentabilidad.
De acuerdo a la base en que debe ser expresado, se
considera que es interés nominal e interés efectivo.
De acuerdo a la forma de capitalización puede ser
interés simple e interés compuesto.
¿Qué es el
interés remuneratorio?
El interés remuneratorio es aquel que devenga un
crédito durante el tiempo de maduración y es pagado en el tiempo oportuno.
¿Qué es el
interés moratorio?
El interés moratorio es aquel que debe pagarse como
indemnización por el daño causado cuando los intereses remuneratorios no se
pagan en el tiempo oportuno.
¿Qué es el
interés bancario corriente?
El interés bancario corriente es la tasa máxima
remuneratoria autorizada por la superintendencia financiera, para casos en que
no se haya especificado la tasa en un negocio mercantil (Art 884 código del
comercio).
¿Qué es el
interés de usura?
El interés de usura es la tasa que sobre pasa el
interés bancario corriente en la mitad convirtiéndose en delito (Art, 305 del
código penal).
¿A qué se le
llama costo de capital?
Se le llama costo de capital al interés que debe
pagar quien recibe un capital en calidad de préstamo.
¿A qué se le
llama rentabilidad?
Se le llama rentabilidad al interés que recibe quien
entrega un capital en calidad de préstamo.
¿Cuál es el
interés nominal?
Es una tasa de interés de referencia que no mide el
valor real del dinero, es así que para conocer con exactitud el valor del
dinero en el tiempo es necesario convertir el interés nominal a interés
efectivo, motivo por el cual el interés nominal no se aplica en el mercado financiero.
Pero se puede decir que es equivalente al interés simple. (Este concepto se
amplía más adelante).
¿Cuál es el
interés efectivo?
El interés efectivo es aquel valor real del dinero se
pacta para decidir colocar el capital en un negocio. La capitalización del
interés efectivo durante un determinado número de veces por año, da lugar a una
tasa efectiva mayor que el interés nominal. Debido a que es una función
exponencial de la tasa periódica. Este tipo de interés es equivalente a al interés
compuesto (Este concepto se amplía más adelante).
¿A qué se le
llama interés simple?
Se le llama interés simple al valor que gana un
capital durante un período dado pero ese valor ganado, no se integra al capital
inicial. En otras palabras deja al capital inicial inmodificable y pasa a ser un
nuevo capital independiente.
¿A qué se le
llama nuevo capital?
Un nuevo capital es el valor que se genera cuando se
aplica una tasa de interés a un capital inicial durante un periodo de tiempo.
Para comprender mejor estos dos conceptos simplemente
se hace el siguiente análisis;
Si se tiene un capital inicial (C) o (Co) y se le aplica la tasa de interés pactada (i), durante un período de tiempo (n) se obtendrá un producto que al que se llama nuevo capital (I). De lo anterior se puede concluir la siguiente fórmula.
Pero si ya se tiene el valor del capital final (Cf), tan solo se busca la diferencia entre este y el capital inicial (Co) para conocer el nuevo capital (I). La fórmula se ve así:
Si se tiene un capital inicial (C) o (Co) y se le aplica la tasa de interés pactada (i), durante un período de tiempo (n) se obtendrá un producto que al que se llama nuevo capital (I). De lo anterior se puede concluir la siguiente fórmula.
Pero si ya se tiene el valor del capital final (Cf), tan solo se busca la diferencia entre este y el capital inicial (Co) para conocer el nuevo capital (I). La fórmula se ve así:
Analizando las anteriores fórmulas, se puede concluir que el interés simple es una función directa de tres variables:
·
El capital inicial.
·
El interés.
·
El tiempo.
El siguiente ejemplo deja ver mejor el concepto
interés simple y de nuevo capital:
Que implicaciones se tendría si se coloca en un establecimiento comercial debidamente formalizado la suma de $
1.500.000 y se pacta con documento notariado retirarlos en 9 meses y a una tasa de interés del 5% EM durante ese tiempo de maduración. Se quiere saber, ¿cuál es el nuevo capital?
Primero se plantea:
C = $1.500.000
n = 9 meses
i = 5%
I = ?
Segundo, aplicar reglas
C = $1.500.000
n = 9 meses = Menos de 1 año se entiende interés de capitalización simple
i = 5% 5 / 100 = 0,05 Por ser la tasa efectiva mensual está homologada
I = ?
Analizando los datos reportados y el dato que piden, se debe aplicar la fórmula I = C * i * n
Al reemplazar términos se ve asi: 1.500.000 * 0,05 * 9
Entonces desarrollar paso a paso que en este caso es muy simple:

Respuesta: El nuevo
capital es $675.000 si se le aplica capitalización simple a un término de 9 meses y a una tasa del 5% efectiva mensual. El nuevo capital seria bastante rentable comparado con el IPC del año anterior que se ubicó en el 1,94 pero debe tenerse en cuenta que esa tasa está muy por encima de la tasa de usura lo que implica violación al código penal colombiano..
Para recordar siempre
|
Para obtener resultados verídicos recuerde que:
-
Si la tasa de interés no es especificada, debe
entenderla anual. Si dan el periodo de aplicación debe someterse a lo
especificado.
-
Las tasas siempre se dan en valor relativo
(porcentual) pero al reemplazar la fórmula debe convertirse en valor absoluto
12% = 0,12
|
Actividad autónoma individual: Pulse clic para ver el taller sobre interés simple
Actividad autónoma en equipos: Elaborar un mapa conceptual sobre las clases de interés vistas. Consulte aquí como se elabora un mapa conceptual
Referencias
De la Cueva, B. (1998). Matemáticas Financieras. México;
universidad Autónoma de México
Ramirez. c., Garcia, B.,Pantoja, c.
& Zambrano, A. (2009) Fundamentos de
Matemática Financieras. Cartagena; Universidad Libre sede Cartagena.