¿A qué se le
llama capital final?
Se le llama capital final
o monto en interés simple a la sumatoria del capital inicial (C0) y el nuevo capital
(I). en matemática abstracta se llama valor futuro, la fórmula se verá así:
Cf = Co + I
ahora si se tiene en cuenta la fórmula de nuevo capital se tiene
I = C * i * n
I = C * i * n
Entonces si se reemplaza nuevo capital en la
primera fórmula, se puede decir que es
igual a decir
Lo qui es igual a decir:
Cf = C (1 + (i * n) )
Esta ecuación se interpreta diciendo que si un
capital (C0) se solicita en préstamo o se invierte, durante un tiempo
(n), a una tasa de interés simple (i), entonces el capital inicial se convierte
Capital final al transcurrir el tiempo pactado, también llamado tiempo de
maduración. De esa interpretación se concluye que el dinero tiene un valor que
siempre dependerá del tiempo.
Si se observa con detenimiento se puede analizar que esta fórmula es útil cuando se desea hallar el capital final o monto, pero aún no se conoce el nuevo capital.
Se entiende mejor al ver el siguiente ejemplo:
Hallar el monto de una inversión de $ 1.800.000, pactada
en un tiempo de maduración de 6 años, a una tasa del 2.5% de interés mensual de
capitalización simple.
Planteamiento
Cf = ?
.i = 2.5%
.n = 6 años = 6*12 = 72 meses
C0 = $1.800.000
Aplicando reglas
Cf = ?
.n = 6 años = 6*12 = 72 meses
.i = 2.5% = 0.025 interés mensual. capitalización simple
C0 = $1.800.000
Hallar fórmula a utilizar
Cf = C0 (1 + ( i *
n) )
Reemplazando se obtiene
Cf = 1.800.000 (1 + ( 0,025 * 72 ) )
Cf = 1.800.000 (1 + 1.8)
Cf = 1.800.000 (2.8)
Cf = 5.040.000
Respuesta
El monto o capital final de esa posible inversión
es de $5.040.000 si se pacta a un tiempo de maduración de 72 meses a una tasa
del 2.5% mensual y su capitalización es simple. (recuerde que para argumentar y
proponer debe tenerse en cuenta; el IPC, la tasa de usura, la DTF de ese momento
y lugar.
Hallar en nuevo capital de ese mismo compromiso
financiero
Planteamiento
I = ?
.i = 2.5%
.n = 6 años
C0 = $1.800.000
Aplicando reglas
I =
?
.n = 6 años = 6*12 = 72 meses
.i = 2.5% = 0.025 interés mensual. capitalización simple
C0 = $1.800.000
Hallar fórmula a utilizar
I = C * i * n
Reemplazando se obtiene.
I = 1.800.000 * 0.025 * 72
I = 3.240.000
Al aplicar la primera fórmula conocida de capital
final se obtiene.
Cf
= C0 + I
Cf = 1.800.000 + 3.240.000
Cf = 5.040.000
Para recordar siempre
|
Para obtener resultados verídicos recuerde que:
-
Si la tasa de interés no es especificada, debe
entenderla anual. Si dan el periodo de aplicación debe someterse a lo
especificado.
-
Las tasas siempre se dan en valor relativo
(porcentual) pero al reemplazar la fórmula debe convertirse en valor absoluto.
Ej; 12% = 0,12
-
Para efectuar una operación requiere que la
tasa de interés (i) y el tiempo de maduración (n) se expresen en la misma
unidad de tiempo, es decir que al plantearse un compromiso financiero debe
homologarse la base temporal. Ej. Si la tasa es mensual y el tiempo de
maduración es en años, el tiempo de maduración debe llevarse a meses.
-
Si no se especifica el tipo de interés, debe
entenderse; para compromisos financieros de un año o menos, interés simple y
mayores de un año interés compuesto. si dan el tipo de interés debe someterse
a lo especificado.
|
¿A qué se refiere el concepto de equivalencia en
matemáticas financieras?
La equivalencia en matemáticas financieras se refiere
a que diferente sumas de dinero en tiempos diferentes pueden tener igual valor económico
es decir, el mismo poder adquisitivo. Existen dos reglas que fortalecen este
concepto:
·
Ante dos sumas de dinero equivalentes pero
ubicadas en diferentes puntos temporales, se prefiere la que esté más cercana.
·
Ante dos sumas de dinero no equivalentes
ubicadas en el mismo punto temporal, se prefiere la que tanga mayor cuantía.
Para visualizar el concepto anterior deben tenerse en
cuenta la conjugación de las variables tiempo y tasa de interés, esto es que un
capital presente equivaldrá a un capital futuro si la tasa de interés la
hace equivalente en un tiempo dado.
Explicado con un ejemplo sería:
$1.000 = $1.090 en un período de un año si la tasa es
del 9% anual. Y no es equivalente si se aplica cualquier otra tasa en ese mismo
periodo.
Ahora para comparar dos capitales en momentos
distintos se hace imprescindible hacer uso de las herramientas que ofrecen las
matemáticas financieras, como son la capitalización simple y la capitalización
compuesta.
¿Qué es el
diagrama de tiempo?
El diagrama de tiempo es una herramienta gráfica útil
para entender una situación financiera que se extiende en el tiempo:
·
El tiempo de maduración se representa con un eje
horizontal.
·
El comportamiento de las tasas frente al capital
invertido o recibido en crédito, se representa colocando flechas
perpendiculares a medida que se vencen los periodos de pago (egresos) o recaudo
(ingresos):
o
Los ingresos se representan con flecha hacia
arriba.
o
Los egresos se representan con flecha hacia
abajo.
·
En el inicio del eje horizontal se ubica el
capital inicial (C0) o valor presente.
·
Al final del eje horizontal se ubica el capital
final (CF) o valor futuro.
·
Debe tenerse en cuenta la tasa de interés a
utilizar (efectiva
o periódica) que afectará los
flujos de caja, la cual debe ser concordante u homogénea con los periodos de
tiempo que se están manejando, es decir; si los periodos de tiempos son mensuales,
la tasa de interés debe ser mensual, si los periodos de tiempos son trimestrales,
la tasa de interés debe ser trimestral y así sucesivamente.
Hay que tener en cuenta, que un diagrama de tiempo
contempla presentes y futuros intermedios, es decir, un periodo de tiempo puede
ser el presente de uno o varios flujos de caja, o un periodo de tiempo podrá
ser un futuro de uno o varios flujos de caja, todo depende entonces de la
ubicación del periodo de tiempo versus la ubicación de los flujos de caja.
Es importante anotar que en las matemáticas
financieras: Sólo
se permiten la sumatoria, la diferencia o la comparación flujos de caja
(ingresos y/o egresos) ubicados en los mismos períodos del diagrama financiero.
Por último tener en cuenta que el diagrama de tiempo
que se elabore para un inversionista o
un prestamista será contrario al que se construya para el prestatario.
Actividad autónoma en equipo (máximo 3 estudiantes): elaborar un informe de lectura de sobre el algoritmo dejando como tema central el algoritmo financiero para desarrollar compromisos financieros. Pulse clic en el siguiente vínculo para conocer como elaborar un informe de lectura.
Referencias
De la Cueva, B. (1998). Matemáticas Financieras. México; universidad
Autónoma de México
Ramirez. c., Garcia, B.,Pantoja, c.
& Zambrano, A. (2009) Fundamentos de
Matemática Financieras. Cartagena; Universidad Libre sede Cartagena.