5. ¿CÓMO HALLAR LA TASA DE INTERÉS Y EL TIEMPO DE MADURACIÓN EN INTERÉS SIMPLE?


¿Cómo hallar la tasa cuando se habla de interés simple?

Para hallar la tasa cuando se habla de interés simple sencillamente se parte de la fórmula trabajada anteriormente descomponiendo la igualdad, entonces si se tiene;




Lo está multiplicando pasa a dividir y se puede Obtener;







Continuando el proceso se obtiene;






Lo que permite concluir con la fórmula para hallar la tasa de interés;








Para entenderse mejor se va modificar un poco el ejemplo anterior:

Hallar la tasa de interés mensual simple de una inversión de $ 1.800.000, pactada en un tiempo de maduración de 6 años, si el monto fue de $5.040.000.

Planteamiento
C0 = $1.800.000
Cf  = $5.040.000
.n = 6 años = 6*12 = 72 meses
.i  =  ?

Fórmula a utilizar








Reemplazar términos







Para luego desarrollar

.i = 2.8 – 1 / 72
.i = 1.8  / 72
.i = 0,025

0,025 es un valor absoluto y las tasas se presentan en valor relativo lo que obliga a multiplicar por cien para cumplir con este principio.

0,025 * 100 = 2,5%

.i = 2,5 %

Para recordar siempre
Las respuestas en tasas de interés siempre se entregarán en valor relativo.


¿Cómo hallar el tiempo de maduración cuando se habla de interés simple ?

Para hallar el tiempo de maduración cuando se habla de interés simple es aún más fácil porque simplemente se parte de la igualdad ya hallada;






Y se halla n (tiempo de maduración) así;








Para entenderse mejor se va modificar de nuevo el mismo el ejemplo:

Hallar el tiempo de maduración de una inversión de $ 1.800.000, si el monto fue de $5.040.000 y la tasa pactada fue del 2,5% interés mensual simple.

Planteamiento
C0 = $1.800.000
C= $5.040.000
.i  =  2,5 % mensual interés simple = 0,025
.n = ?

Fórmula a utilizar

 
Y reemplazar términos;








Para luego desarrollar

.n = 2,8 – 1 / 0,025
.n = 1,8 / 0,025
.n = 72 meses

Para recordar siempre
En todo compromiso financiero planteado se deben seguir los siguientes pasos.
       -       Analizar.
       -       Plantear.
       -       Aplicar principios.
       -       Formular.
       -       Desarrollar la fórmula.
       -       Dar Respuesta.    




Referencias

De la Cueva, B. (1998). Matemáticas Financieras. México; universidad Autónoma de México

Ramirez. C., Garcia, B.,Pantoja, c. & Zambrano, A. (2009) Fundamentos de Matemática Financieras. Cartagena; Universidad Libre sede Cartagena.